Tonalkin
Compuesto de la palabra náhuatl Tonalli y la palabra maya Kin. Ambos términos significan "día", "luz" o "energía" haciendo referencia a la energía del día.
Tonalpohualli
"La cuenta de los días". Es el calendario ritual de 260 días.
Tonalamatl
Libro de los destinos, códice que contiene el Tonalpohualli.
Xiuhpohualli
"La cuenta de los años". Calendario solar de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días más 5 días nemontemi.
Tonalli
"Día" (calendárico). Se distingue del Ilhuitl en que al tratarse de un fenómeno calendárico está sujeto a los ajustes astronómicos del mismo. También significa luz o energía.
Ilhuitl
"Día" (natural). Se distingue del Tonalli en que el Ilhuitl hace referencia al fenómeno astronómico en el cual la tierra da una vuelta sobre su propio eje.
Metstli
"Mes" o veintena. En el sistéma calendárico de mesoamérica el "mes" está formado por paquetes de veinte días.
Nemontemi
Los cinco días "vacíos" o "sobrantes" al final del Xiuhpohualli.
Xihuitl
"Año", también significa hierba o cometa.
Xiuhmolpilli
"Atado de años", Siglo del calendario mesoamericano con una duración de 52 años.
Hueyi Xiuhmolpilli
"Gran atado de años", Equivalente al milenio, con una duración de 1,040 anos es el periodo necesario para sincronizar los calendarios del Tonalpohualli y el Xiuhpohualli
Tonatiuh
"Sol". Se trata de la "era" dentro del calendario mesoamericano con una duración de 5200 años.
Tonatmolpilli
"Atado de soles". Este es un cilco teórico, ya que no se encuentra documentado en ninguna fuente. Sin embargo se deduce de la estructura interna del calendario permitiendo dar un nombre propio a cada conjunto de 5 soles formando un ciclo de más de 300 mil años.
Cipactli
Monstruo de la tierra o Dragón mesoamericano. También puede significar cocodrilo o caimán, sin embargo, como primer signo del calendario, hace referencia al ser mítico a partir del cual se creo el mundo.
Ehecatl
Viento, segundo signo.
Calli
Casa, tercer signo.
Cuetzpallin
Lagartija, cuarto signo.
Coatl
Serpiente, quinto signo.
Miquiztli
Muerte, sexto signo.
Mazatl
Venado, séptimo signo.
Tochtli
Conejo, octavo signo.
Atl
Agua, noveno signo.
Itzcuintli
Perro, décimo signo.
Ozomahtli
Mono, undécimo signo.
Malinalli
Hierba torcida, duodécimo signo.
Acatl
Caña, décimo tercer signo.
Ocelotl
Jaguar, décimo cuarto signo.
Cuauhtli
Águila, décimo quinto signo.
Cozcacuauhtli
Buitre, décimo sexto signo.
Olin
Movimiento o terremoto, décimo séptimo signo.
Tecpatl
Pedernal o cuchillo de sacrificio, décimo octavo signo.
Quiyahuitl
Lluvia, décimo noveno signo.
Xochitl
Flor, vigésimo signo.
Chālchiuhtotōlin
"Pavo de Jade" - Dios de los augurios y la purificación, simbolizado por el "Tecolote de Jade", anunciaba cambios importantes en la vida.
Chālchiuhtli īcue
"Su Falda de Jades" - Diosa del agua terrestre, ríos, lagos y manantiales; protectora de la fertilidad, los nacimientos y la navegación.
Chicōme Cōātl
"Siete Serpiente" - Diosa del maíz y de la fertilidad agrícola, vital para las cosechas y la supervivencia de los pueblos mexicas.
Cinteōtl
"Divinidad del Maíz" - Dios del maíz, símbolo de la unión entre la humanidad y la naturaleza a través de la agricultura.
Citlālin īcue
"Su Falda de Estrellas" - Diosa de las estrellas, protectora del cielo nocturno y guía espiritual en las noches.
Cōātl īcue
"Su Falda de Serpientes" - Diosa de la tierra y madre de los dioses, vinculada al renacimiento y la creación de la humanidad.
Ehēcatl
"Viento" - Dios del viento, encargado del movimiento del cosmos y la fertilidad de la tierra.
Ehēcatl Quetzalcōātl
"Viento Serpiente Emplumada" - Aspecto de Quetzalcóatl como dios del viento, encargado de limpiar el camino para el Sol y garantizar el equilibrio.
Huēhuehcoyōtl
"Coyote Viejo" - Dios de las travesuras, la música, la danza y el caos, representado por un astuto coyote.
Huitzilōpōchtli
"Colibrí de Izquierda" - Dios del Sol, la guerra y protector de los mexicas, símbolo de fuerza y sacrificio.
Huīxtohcihuātl
Divinidad de la sal - Diosa de la sal, elemento esencial para la conservación de alimentos y prácticas ceremoniales.
Itzpāpalōtl
"Mariposa de Obsidiana" - Diosa de la muerte y regeneración, conocida como la "Mariposa de Obsidiana."
Itztlacoliuhqui
"Cuchillo Curvo de Obsidiana" - Dios de la piedra afilada y la justicia imparcial, representando lo severo y lo recto.
Itztli
"Cuchillo de Obsidiana" - Dios del sacrificio y las herramientas de obsidiana, indispensable en los rituales ceremoniales.
Mācuīlxōchitl
"Cinco Flor" - Dios de los placeres, la música, las flores y los juegos, promoviendo la alegría y la creatividad en la sociedad.
Māyahuel
Divinidad del maguey - Diosa del maguey, protectora de la fertilidad y la embriaguez, vinculada con la producción de pulque.
Mictlāntēuctli
"Señor del Lugar de los Muertos" - Dios del inframundo y la muerte, gobernante del Mictlán, el reino de los muertos.
Mixcōātl
"Serpiente de Nubes" - Dios de la caza, la guerra y los cielos estrellados, protector de los cazadores y asociado con el fuego primigenio.
Pahtēcatl
"Morador de la Medicina" - Dios del pulque, la medicina y las plantas curativas, relacionado con la salud y el bienestar.
Piltzintēuctli
"Niño Señor" - Dios de la juventud y el maíz tierno, símbolo de frescura y fertilidad renovada.
Quetzalcōātl
"Serpiente Emplumada" - Dios de la sabiduría, el viento y la creación, además de ser considerado el creador de la humanidad en la cosmovisión náhuatl.
Tepēyōllohtli
"Corazón de la Montaña" - Dios del eco y de las montañas, representando los misterios y la voz oculta de la naturaleza.
Tēteoh īnnān
"Madre de los Dioses" - Madre de los dioses y la tierra, conocida también como Tonantzin, protectora y fuente de vida.
Tēucciztēcatl
"Moradora/Morador del Caracol" - Dios de la luna, asociado con el sacrificio y la humildad, representando la luz en la oscuridad.
Tezcatlīpōca
"Espejo que Humea" - Dios del cielo nocturno, la guerra y la dualidad, conocido como el "Espejo Humeante."
Tlāhuizcalpantēuctli
"Señor del Alba" - Dios asociado con la estrella de la mañana, símbolo de renovación y luz en el amanecer.
Tlāloc
"Sobre la Tierra" - Dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad agrícola, clave para garantizar las cosechas.
Tlāloqueh
Ayudantes de Tlāloc - Divinidades de la lluvia
Tlāltēuctli
"Señor/Señora de la Tierra" - Diosa de la tierra y la regeneración, asociada con los ciclos de muerte y renacimiento.
Tlazōlteōtl
"Divina Inmundicia" - Diosa de la confesión, los excesos y la fertilidad, encargada de purificar las almas.
Tōnacātēuctli
"Señor de Nuestra Carne" - Dios de la abundancia y el sustento, proveedor de alimentos y fertilidad.
Tōnatiuh
"Sol" - Dios del Sol y líder del cielo, representando la energía y el sacrificio necesarios para la vida.
Xīlōnen
"Muñeca de Jilotes" - Diosa del maíz tierno, símbolo de la juventud, fertilidad y abundancia en la agricultura.
Xīpe Totēc
"Nuestro Señor Desollado" - Dios de la renovación, la fertilidad y la agricultura, representado como el señor desollado.
Xiuhtēuctli
"Señor del Año" - Dios del fuego y el tiempo, protector de los hogares y fuente de vida en la cosmovisión náhuatl.
Xōchipilli
"Príncipe de las Flores" - Dios del amor, las flores, las artes y los placeres, inspirador de creatividad y alegría.
Xōchiquetzal
"Flor Preciosa" - Diosa de la belleza, el amor y la fertilidad, protectora de las mujeres y las artes femeninas.
Xolotl
"Perro/Monstruo" - Dios del atardecer, los espíritus y el inframundo, guía de las almas hacia el descanso eterno.
Yohualtēuctli
"Señor de la Noche" - Dios de la noche y los misterios nocturnos, guardián de los secretos del cosmos.